En estos días que recurrimos a la creatividad para pasar el tiempo de «cuarentena» en casa, quiero aprovechar para acercaros algunas nociones que siento importante sobre la expresión creativa, que sostienen la importancia de cuidar las semillas creativa de las niñas y niños y no dirigirla. Quisiera acercaros a la parte pedagógica de la expresión artística de la mano de pedagogos y estudios@s del arte infantil.

«Con los primeros dibujos empieza la elaboración de un sistema de expresión iconográfico personalizado, que sirve de soporte a la comunicación, a pesar de no tener reglas preestablecidas explícitamente ni convencionalismos externos. La codificación que los niños hacen de estos primeros signos es totalmente particular e individual; sólo su autor los entiende y necesitan de la compañía del lenguaje discursivo para que el adulto pueda captar su valor semántico». También habla Stern, de la Memoria Orgánica, haciendo referencia a los acontecimientos de la vida prenatal.
La expresión artística se presenta desde su nacimiento como una forma de lenguaje, es la respuesta a la necesidad que tenemos desde la niñez de representar nuestro entorno; así, el arte infantil es para sus creadores «un lenguaje del pensamiento» (Lowenfeld, 1980), y también del sentimiento, la percepción y la intuición. Para dar cabida a todos estos componentes la obra artística (infantil o adulta) está precedida de un proceso creador en el que interactúan factores cognitivos, afectivos, físico perceptivos y estéticos, entre otros. Todos ellos están íntimamente ligados, contribuyendo con su equilibrio armónico a un desarrollo más global e integrado de la personalidad del niño.

Es por ello que respetar el transitar de manera natural en las diferentes etapas evolutivas del arte infantil es fundamental para cuidar la espontaneidad del niñ@. Arheim, destaca de forma elocuente, la importancia que tiene las manifestaciones de las expresiones gráficas y plásticas del niño como génesis de los futuros procesos creativos de los adultos. «El arte nos ayuda a encontrar armonía entre nuestro mundo interno y el mundo en el que vivimos»

En el siguientes post, os contaré sobre las diferentes etapas del arte infantil, y que diferencias tienen lo que hace que su acompañamiento sea totalmente diferente, como cada niñ@.

———————————

Bibliografía:

*SÁINZ A. El arte infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos.
*READ, H. Educación por el arte.
*GUTIERREZ, R.El declive de la espontaneidad artística e infantil.
*VECCHI, V. Arte y Creatividad en Reggio Emilia.
*GARDNER, H. Arte, mente y cerebro.
*STERN, A. Del dibujo infantil a la semiología de la expresión